Iglesia de San Nicolás de Bari

Madrigal de las Altas Torres, Ávila, Castilla y León.

Datación de la obra: Siglo XVI – XVIII.

Solicitante: Carlos Javier Alonso Arribas, REARASA (Restauración de Edificios, Artesonados y Retablos Alonso S.A.).

Motivo del galardón:

Por el rigor científico, el buen criterio y la metodología con que se ha procedido a la restauración e integración en un conjunto coherente de las piezas originales de madera policromada encontradas al desmontar el coro.

La restauración de los bienes de San Nicolás de Bari supuso un verdadero rompecabezas dada la diferente tipología y estilo artístico de las piezas.

La singularidad del estado de partida de los bienes muebles de la Iglesia de San Nicolás de Bari y las soluciones técnicas desarrolladas sobre ellos, confirieron a esta intervención una trascendencia fuera de la común, que no pasó desapercibida al jurado de Europa Nostra. El material inicial estaba formado por un grupo de bienes muebles, modificados y reaprovechados durante siglos hasta componer un abigarrado recinto coral. En ellos se intuían restos de policromía en las tablas de la tarima del suelo del coro, lo que incentivó el interés de la Junta de Castilla y León. Tras un lapso de tiempo, la Funda­ción del Patrimonio Histórico de Castilla y León se hizo cargo del proyecto. De este modo, se comenzó por realizar un estudio histórico detalla­do de los elementos que formaron el coro desmontado.

El es­tudio reveló que tanto las tablas pintadas como el resto de la mazonería pertenecían al retablo original de la iglesia. Este retablo hispano flamenco había ocupado la cabecera del templo hasta el siglo XVIII. Permitió también identificar la estructura del coro, con una sillería en “U” compuesta por piezas de dos sillerías diferen­tes; veintidós estalos eran góticos y dos barrocos. La complejidad de los bienes aumentó al hallarse restos de una techumbre renacentista del siglo XVI, y restos de otro artesonado de factura mudéjar de finales del siglo XIV. La intervención asumió por una parte la tarea de recuperar tanto los diversos elementos individuales como los espacios generados por estos, realizándose la reconstrucción del retablo y su colocación próxima al coro. Por otro lado, se recolocó el coro mudéjar, se reconstruyó el coro renacentista y se expusieron los restos del alfarje mudéjar. Con ello se pretendió que la intervención fuese legible tanto en su conjunto como a nivel particular de cada objeto.

Otros premios en Castilla y León: