Inventario de Arquitectura Militar Fortificada de España

Grand Prix, Premio/Medalla en la categoría de Investigación en el año 2008.

Datación de la obra: 1998 – 2008.

Solicitante: Asociación Española de Amigos de los Castillos.

Motivo del galardón:

Por ser un excelente ejemplo de valoración del patrimonio militar español no sólo relevante para España, sino de gran importancia para el patrimonio cultural europeo.

El primer presidente de la AEAC fue el impulsor del primer decreto de protección de los catillos en 1949. Parece ser que Franco decidió aprobarlo al pasar, durante una cacería, cerca de un castillo que se utilizaba como cantera.

Hasta el siglo XX no se abordó en España la catalogación o inventario de castillos. Por el contrario, éstos eran a menudo derribados y expoliados. Fue sólo a partir de la desamortización de Mendizábal (1836) cuando se comenzó a tener en cuenta el Patrimonio Histórico Nacional, pero las primeras comisiones provinciales de monumentos históricos sólo se interesaron por el patrimonio religioso. Con la creación en 1900 del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes se produce la primera aproximación al tema con la redacción de un Catálogo Fundamental. Hasta 1949 no se promulgó un Decreto de protección de los castillos españoles, por el cual todos los castillos quedaban bajo el amparo del Estado, y se responsabilizaba a los ayuntamientos de los daños que pudieran sobrevenirles. La ley de 1985 de Patrimonio Histórico Español ampliaba el rango de protección al elevar a los castillos a la categoría de Bien de Interés Cultural. El nacimiento de la AEAC estuvo vinculado a la promulgación del Decreto de 1949, pues su precursor, Juan de Contreras y López, Marqués de Lozoya, fue el primer presidente de la asociación.

El primer inventario fue publicado parcialmente en 1968 bajo el título Inventario Resumido de Monumentos de Arquitectura Militar. Fue treinta años más tarde, en 1998, cuando la AEAC comenzó el que habría de ser el inventario de arquitectura defensiva española más completo y sistemático realizado hasta el día. Está formado por más de 8500 registros elaborados por especialistas, y proporciona, con el mayor rigor científico, información básica sobre fortalezas. El objetivo es, entre otros, implicar a la sociedad en la protección y conservación de los castillos, a partir del libre acceso al monumental inventario.

aeac.e.telefonica.net

Otros premios en Ámbito nacional: