Real Sitio de San Ildefonso

Real Sitio de San Ildefonso, Segovia, Castilla y León.

Datación de la obra: Siglo XVIII.

Solicitante: Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso.

Motivo del galardón:

Por el modelo de gestión y la coherencia ejemplar que ha mostrado en su aplicación el Ayuntamiento de San Ildefonso – La Granja para salvaguardar, revitalizar, conservar e integrar el tejido urbano en el paisaje, Palacio, Jardines, Casas de Oficios, Manufactura de Cristales y demás elementos cortesanos que configuran este Real Sitio.

El Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso hubo de coordinar todas las iniciativas de recuperación del lugar con Patrimonio Nacional y con el Ministerio de Medio Ambiente, pues durante mucho tiempo sólo gobernó sobre el veinte por ciento del territorio municipal.

El Real Sitio de San Ildefonso está situado al pie de la cara norte de la Sierra de Guadarrama, en la cabecera del río Eresma, con montes, matas, pastos pero sobre todo con una enorme masa forestal, los montes de Valsaín, formados por 14000 hectáreas de pino silvestre autóctono, donde conviven más de ochocientas especies de flora vascular y otras tantas de fauna. Desde la Edad Media perteneció a la Comunidad de Villa y Corte de Segovia, hasta que Felipe V se encaprichó con la belleza del lugar y mandó construir un pequeño Versalles, a imagen y semejanza del lugar donde transcurrió su infancia. Desde entonces, el primero de los Borbones españoles decidió trasladar allí su corte, lo que obligó al diseño y construcción de toda una pequeña ciudad ex novo, dotada de pavimentación, alumbrado, red de suministro de aguas y de saneamientos, lavaderos, fuentes, paseos, reforestación, todo en línea con las incipientes ideas del despotismo ilustrado. El rey también impulsó la fundación de nuevas industrias como la Real Fábrica de Vidrio y el Real Taller de Aserrío Mecánico de Valsaín.

Este esplendor del siglo XVIII se transforma en ruina y abandono hasta después de la Guerra Civil. Es en el último cuarto del siglo XX cuando el Ayuntamiento, fundado sólo en 1810, pero sin posesión pública, pues todo seguía siendo propiedad de la Corona, comienza el largo proceso de recuperación urbana en San Ildefonso. Para ello, tuvo que recibir previamente las Casas Consistoriales y el suelo público en 1980, y la red de agua en 1995. Por si fuera poco, Valsaín, en calidad de parque natural, estaba regido por el Ministerio de Medio Ambiente, y los palacios de la Granja y de Riofrío por Patrimonio Nacional, con lo cual el Ayuntamiento sólo gobernaba sobre un veinte por cierto del municipio. Ello no fue óbice para que actuara de intermediario con las diferentes instituciones y agentes, con el fin de recuperar y conservar su patrimonio, haciendo valer todas las competencias asignadas, y llegando incluso a dictar expropiaciones forzosas para evitar la privatización de Monumentos Nacionales, como la Casa de los Infantes, y el Cuartel de los Guardias de Corps, hoy convertidos en Parador Nacional. Todas estas actuaciones condujeron a la obtención del premio Europa Nostra.

Otros premios en Castilla y León: