Rehabilitación de teatros del siglo XIX

Datación de la obra: Siglo XIX.

Solicitante: Dirección General de la Vivienda, Urbanismo y Arquitectura.

Motivo del galardón:

Por el programa de restauración de teatros españoles del siglo XIX del Ministerio de Obras Públicas en colaboración con las autoridades regionales y locales.

Europa Nostra premió en 1994, Año del Teatro en Europa, la recuperación de más de sesenta teatros decimonónicos, repartidos por todo el territorio nacional.

El desarrollo industrial en la España del siglo XIX no sólo tuvo como principal consecuencia el éxodo rural, el crecimiento de las ciudades y el enriquecimiento de una nueva clase social, la burguesía, sino que configuró un nuevo modelo de ciudad con su ensanche y sus edificios característicos. De ellos, junto al casino y el ateneo, cobra especial importancia el teatro, símbolo de la nueva burguesía pudiente. No es de extrañar, por tanto, que la mayoría de los españoles fueran construidos entre 1860 y 1910.

Con la llegada del cine en los años 30 del siglo XX, el teatro perdió gran parte de su glamour original, y en ciudades donde sólo había uno, acabó muchas veces relegado a sala cinematográfica. La decadencia de muchos de estos teatros se acrecentó alarmantemente a partir de ese momento. Entonces, primero el Ministerio de Obras Públicas en 1983, y más adelante el Ministerio de Cultura entre 1985 y 1992 lanzaron sendas campañas de recuperación de los teatros españoles decimonónicos. El resultado de estas intensas campañas ha sido la recuperación de más de sesenta, repartidos por todo el territorio español, siempre contando con la colaboración de las corporaciones locales y de las comunidades autónomas. Para 1994, Año Europeo del Teatro, ya estaban rehabilitados y reinaugurados treinta nueve teatros.

Otros premios en Ámbito nacional: