Restauración de la Capilla de las Santas Formas

Alcalá de Henares, Madrid, Comunidad de Madrid.

Datación de la obra: Siglo XVII.

Solicitante: Departamento de Arquitectura.

Motivo del galardón:

Por la excelente restauración de una joya olvidada del barroco madrileño del siglo XVII.

La restauración de la Capilla de las Santas Formas, construida en el siglo XVIII para conmemorar un milagro eucarístico, ha permitido la recuperación de uno de los elementos más importantes de la arquitectura barroca madrileña, que sufría graves daños estructurales y era totalmente desconocida para los ciudadanos.

La Capilla de las Santas Formas en Alcalá de Henares es un hermoso ejemplo de arquitectura barroca dentro de una iglesia de tipología jesuítica. Desde el exterior es reconocible el perfil del doble chapitel; el del crucero de la Iglesia, de planta cuadrada, y el de la cúpula de la Capilla. Esta fue construida a finales del XVII con objeto de albergar la custodia de las Santas Formas, milagro eucarístico de gran devoción en la ciudad. Esta capilla es de planta de cruz griega, coronada con cúpula de gran esbeltez, en la cual se concentra la valiosa decoración pictórica, ejecutada por Juan Vicente de la Ribera.

La Capilla de las Santas Formas llevaba cerrada al público más de 40 años. El grave estado en que se encontraban las fábricas de la Capilla era evidente tanto desde el exterior, donde las grietas eran manifiestas, como desde el espacio interior, clausurado. Así, uno de los más importantes espacios arquitectónicos de la ciudad se encontraba cerrado. Una primera intervención exterior, que ha consolidado la estructura de la fábrica de la cúpula, ha permitido la restauración de las importantes pinturas murales del interior. Las lesiones estructurales y las filtraciones de agua habían provocado daños en la pintura, que provocaban la pérdida de la película pictórica y hacían prácticamente ilegible la iconografía. La restauración ha consistido en la fijación de la película pictórica, la limpieza y consolidación de la misma y la reintegración de lagunas. Ha sido muy interesante este capítulo en lo que de reintegración iconográfica tiene, permitiendo la lectura de la obra pero siempre con el criterio de valoración de lo original. A este efecto ha contribuido en gran medida la apertura de los huecos originales en el tambor, lo que ha permitido que la luz que originalmente iluminó las pinturas volviese a entrar para dar volumen al espacio de la cúpula.

Se ha podido recuperar de este modo, actuando mínimamente en lo material, la intención originaria del espacio. La renovación de los acabados, en los que se ha optado por materiales y técnicas tradicionales y la dotación al edificio de las instalaciones adecuadas para su uso han completado la actuación. Con estas intervenciones se ha recuperado de nuevo uno de los espacios barrocos más interesantes de la ciudad de Alcalá de Henares y de la Comunidad de Madrid.

Otros premios en Comunidad de Madrid: