Tapices flamencos de Pastrana

Datación de la obra: 1474 – 1480.

Solicitante: Catherine Geens, Fundación Carlos de Amberes.

Motivo del galardón:

Por la restauración y conservación de este conjunto de tapices flamencos, quizás el más importante de esta época que se conserva en Europa, tanto por su calidad y tamaño como por el hecho – también excepcional – de narrar un acontecimiento contemporáneo: la conquista de las plazas del Norte de África por el Rey Alfonso V de Portugal.

Más allá de su extraordinaria calidad, estos tapices destacan por ser los primeros en narrar un acontecimiento histórico contemporáneo, la campaña militar del rey portugués Alfonso V en el Norte de África.

Estos cuatro espectaculares tapices, de unos 11 m. de largo x 4 de alto cada uno, fueron tejidos en Flandes, probablemente en la manufactura de Passchier Grenier, a finales del siglo XV. Constituyen un excepcional ejemplo del patrimonio europeo, en primer lugar por la calidad de su técnica, pero también por ser una auténtica crónica bélica de su tiempo, plasmando hechos reales – la conquista de dos ciudades de la costa marroquí por el rey portugués Alfonso V en agosto de 1471- en lugar de representar, como era habitual en la época, temas mitológicos o religiosos. No se sabe con certeza la manera en que llegaron a España, si como regalo del rey portugués a los Mendoza, como botín de guerra tras la batalla de Toro o entre las posesiones de Felipe el Hermoso. El caso es que a partir de 1532 aparecen documentados como propiedad de los Mendoza, duques del Infantado, quienes en 1667 los cedieron a la Colegiata de Pastrana.

A iniciativa de la Fundación Carlos de Amberes, los tapices fueron objeto de una conservación curativa en los talleres Dewit en Malinas en 2009 para después ser expuestos, entre 2010 y 2012, en varias instituciones europeas (Reales Museos de Arte e Historia, Bruselas; Palacio del Infantado, Guadalajara; Museu Nacional de Arte Antiga, Lisboa; Museo de Santa Cruz, Toledo; Fundación Carlos de Amberes, Madrid) y estadounidenses (National Gallery, Washington; Meadows Museum, Dallas; San Diego Museum of Art; Peabody-Essex Museum, Salem). Unas 300.000 personas pudieron admirar los tapices durante su gira. En octubre de 2014 se inauguró el Museo de Tapices de Pastrana, sede definitiva de los tapices.

La Fundación publicó versiones en español, portugués e inglés de un catálogo con textos de varios expertos sobre la historia y conservación de los tapices y fotografías de Pol Mayer. Gracias a los fondos recaudados en la gira internacional de los paños, la Fundación Carlos de Amberes ha podido hacerse cargo de la conservación curativa de otros dos tapices del siglo XVI que también forman parte del Museo de Tapices de Pastrana.

Otros premios en Castilla-La Mancha: